Mostrando entradas con la etiqueta Presidentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presidentes. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2011

Homenaje 10: Pedro Osácar, el Hombre de la Sede


Osácar en su despacho de la presidencia del Club
"Los que una vez intentaron cambiar tu nombre en despojo, seguramente olvidaron que hasta en la sangre llevamos glóbulos rojos y blancos". La voz inolvidable e iconográfica de un momento de la historia de Estudiantes, surgió de la oratoria sin parangón de Jorge Calandra, crack del amateurismo, luego dirigente y quizás el mejor de todos en el atril.
El hermano del Toro Saúl Calandra, un capo del balón criollo e internacional con la Selección pre '30, hablaba ante la presencia de Pedro Jorge Osácar sobre la intervención del Club.
No fue un discurso más, Osácar escuchaba y coincidía. Para las nuevas generaciones de socios e hinchas, Osácar es el gimnasio de la sede. Esta es una mirada parcial e injusta.
Pedro Jorge Osácar fue uno de los más grandes presidentes de la historia del Club, quien catapultó su vida social, ideó y creó la actual sede social, otrora derruida casona de una plata, y hasta estuvo preso por defender al Club de sus amores.
Osácar es, además, uno de los grandes olvidados de la historia reciente, quizás porque su obra fue antes de la transformación continental con Mangano y Zubeldía. "Estudiantes tenía dirigentes de lujo, Osácar era un caballero", lo recuerda hoy el Beto Infante, ese crack que inventó la rabona.

miércoles, 27 de julio de 2011

Homenaje 9: Mariano Mangano, el "Presidente"

Mariano Mangano, nació el 14 de marzo de 1912 en Río Negro, vino a La Plata a los 2 años de edad, hijo de Salvador Mangano nacido en el año 1885 en la ciudad de Catania, situada en la isla de Sicilia. Era un albañil que como tantos italianos de esos tiempos decidieron probar suerte en nuestro país, y así fue como a principios del siglo XX se vino para Argentina. Junto con Rosario Canino tuvieron 5 varones y 2 mujeres. Todos heredaron la cultura del trabajo y el esfuerzo que su padre les había inculcado. Vivían en un lugar muy modesto en el barrio La Loma.
Mariano Mangano trabajó junto a su padre mientras que por las noches estudiaba, y así fue que a los 21 años se recibió de maestro mayor de obras.
Toda su vida se dedicó a la construcción y al poco tiempo pudo armar su propia empresa constructora, que luego se asociaría y pasaría a llamarse "Cardini-Massi-Mangano".
Al pasar los años fue creciendo y diversificó su actividad, adquirió propiedades y participó de variadas sociedades, de esta forma se pudo asentar económicamente.

Siempre le comentó a sus amigos que se hizo de Estudiantes por intermedio de un conocido de apellido Rodriguez, y que la primera vez que fue a la cancha le pidió plata a su padre para ir al cine y terminó pagándose una entrada.
Había sido un chico muy humilde que no tenía plata para pagarse una entrada y miraba los partidos desde la vereda.

jueves, 10 de marzo de 2011

Homenaje 1: Jorge Hirschi

   Todos sabemos que el viejo estadio de 1 y 57 se llama "Jorge Hirschi", pero realmente pocos saben quien fue esta persona. He aquí un pequeño homenaje a un jugador, presidente y, por sobre todas las cosas, gran hincha de Estudiantes de La Plata.
Jorge Hirschi, nacido en 1890, socio número 44 de Estudiantes, jugó desde 1906 hasta 1915, fue participe del equipo que logró el ascenso en 1911, y el primer campeonato del club en 1913. Se destacó por su astucia para definir frente al arco, marcó 9 goles en el torneo del ascenso, siendo el 2do goleador del equipo, y convirtió 5 en el título de 1913.
   No sólo participó como futbolista, sino que también jugaba en los campeonato de pelota a paleta con su hermano Oscar.
   Sólo dejó el club por 3 años para ejercer su profesión de médico en Santa Rosa, La Pampa. Y volvió para tomar la dirección y manejar la institución.
Twittear